En Tauramena: El Pueblo decidirá

Por: Oscar Vanegas Angarita*


industria-petrolera-ambiente

Por primera vez en la historia de la industria petrolera colombiana, con solo el antecedente sobre minería en el municipio de Piedras (Tolima), el pueblo se manifestará libre, directa y democráticamente sobre la exploración y explotación de hidrocarburos en el municipio de Tauramena (Casanare), gracias al aval que dio el Tribunal Administrativo de dicho Departamento en su examen de constitucionalidad a la consulta popular que pretende convocar su alcalde, haciendo uso del mecanismo de participación ciudadana contemplado en el artículo 105 de la Constitución Política.

En particular la consulta popular, que posiblemente se realice el próximo 8 de diciembre, será sobre la exploración y explotación de hidrocarburos en el bloque ODISEA, una zona declarada por el Concejo Municipal como reserva hídrica por ser la fuente de agua para ese y otros 4 municipios. La pregunta que se someterá a consideración del pueblo en Tauramena será: “¿está usted de acuerdo con que se ejecuten actividades de exploración sísmica, perforación exploratoria, producción y transporte de hidrocarburos, en las veredas San José, Monserrate Alto, Monserrate la Vega, Guafal del Caja, Bendiciones, Visinaca, Lagunitas, Aguamaco, Zambo, Oso y Jaguito, donde se ubica la zona de recarga hídrica del municipio de Tauramena?”

No me imagino el impacto que generará sobre la industria petrolera colombiana un NO ganador en esta consulta. Discutir sobre las consecuencias amerita otra columna. Pero si vale la pena analizar la problemática social y ambiental actual que está generando la industria, pues para continuar con su desarrollo, los inversionistas y las empresas operadoras y contratistas deben articular sus actividades con buenas prácticas, propendiendo por la efectividad en la protección del medio ambiente y más generalmente por el logro de los objetivos constitucionales en la materia.

De lo contrario, la industria corre el riesgo de ser paralizada por las comunidades o la justicia, pues en los últimos años han ocurrido cientos de conflictos con las comunidades y sendos fallos en contra, limitando o impidiendo actividades que eran rutinarias para la industria.

Cabe destacar el fallo del mismo Tribunal contra la empresa Cepcolsa, quien tuvo que suspender la perforación del pozo Chirinola 1 en Aguazul (Casanare), producto de una acción popular; la suspensión actual por más de 300 días, por bloqueo de las comunidades, de los trabajos de perforación por parte de Ecopetrol S.A. en el pozo Lorito 1, en el municipio de Guamal (Meta); y las multas de miles de millones de pesos que ha tenido que pagar Ecopetrol S.A., Petrominerales, Occidental de Colombia, entre otras compañías operadoras; todas relacionadas con daños a cuerpos de agua, aljibes, acuíferos y nacederos, como consecuencia de actividades como la sísmica con explosivos, derrames y sumideros de crudo, vertimiento de aguas residuales, reinyecciones a acuíferos potables subterráneos y, en general, a malas prácticas de la industria que afectan el medio ambiente.

Desde este espacio busco concientizar la industria petrolera de generar una cultura proteccionista de las reservas de agua superficial y subterránea de baja salinidad, buscando la aprobación de políticas, leyes y normas que mitiguen o eviten los impactos ambientales, tales como el cero vertimientos de aguas residuales y su reinyección al yacimiento, y el no uso de explosivos para la exploración sísmica en áreas de especial importancia ecológica, por ser zonas sensibles ambientalmente por su alto nivel freático, su riqueza hídrica o, por ser fuente activa o potencial de este recurso natural vital.


*Ing. de Petróleos. Presidente del Orseme.


Tomado de: EL FRENTE

http://www.elfrente.com.co/el-pueblo-decidira/

Fanatismo, un problema social.




El Fanatismo, un término sumamente tolerado que hace parte de nuestra cotidianidad y que ha sido responsable de muchos desastres de la humanidad, abarcando los aspectos religioso, político, social, familiar, profesional, racial, regional, literario, intelectual, deportivo, investigativo, científico, cultural, etc. etc. 

Definido como una pasión exagerada y desmedida que genera una creencia ciega de índole psicológica y emocional, es un concepto que enmarca una irracional adhesión a una causa, un entusiasmo desmedido, una monomanía persistente y una marcada obstinación con consecuencias discriminatorias y violentas, convirtiéndose en un componente dañino para la sociedad.

Su componente dañino radica en la incapacidad de raciocinio, la imposibilidad de debate y la no búsqueda de verdad común, mediados por una limitación intelectual que permite el control de criterio de forma emocional y primitiva.

El fanático cree poseer la verdad de manera tajante, en su inconsciente, cree tener todas las respuestas y, en consecuencia, no necesita seguir buscando ni existe en él, algún cuestionamiento propio ni de ideas que representen la crítica ajena; en conclusión, es un ser irracional e ignorante, un mediocre.

En síntesis, los rasgos que caracterizan a un fanático son los siguientes:
  • Dogmatismo: Siente fe ciega en verdades que no se cuestionan ni razonan.
  • Carencia de criterio: No admite discusión acerca de las propias verdades, desestimando el argumento ajeno.
  • Maniqueísmo: Es radical ante la diferencia; no admite los matices y cualquier opinión que no comparta sus intereses es considerada tajantemente como contraria.
  • Odio a la diferencia: Desprecia y rechaza de las ideas abiertas y contrarias.
  • Autoritarismo: Vive con afán de imponer las propias creencias y de forzar a que todo el mundo se adscriba a la misma.
  • Pobre inteligencia emocional: No posee control sobre sus emociones primarias (Ira, tristeza, alegría) y sus reacciones son violentas.
  • Intelecto limitado: Su coeficiente intelectual es mediocre.
Estas características impiden la toma objetiva de decisiones y el cuestionamiento por el bienestar colectivo, imperando el orgullo y la búsqueda del interés particular, generando conflictos que sobreponen la violencia al debate, a razón de una escasa argumentación, intolerancia e ira desproporcionada que caracterizan al fanático que es confrontado.

Estos conflictos, pueden llegar a ser de gran escala, con alcances sociales que pueden llevar a  polarización, guerras, masacres, limpiezas étnicas e injusticias y en  esto han coincidido todos los defensores de la tolerancia: El fanatismo es el culpable de esos males.

Aparte, la afectación de criterio puede llevar a tomar decisiones fundamentales basadas en su condición, afectando el futuro, la convivencia y el bienestar colectivo de su grupo familiar y social cercano, con consecuencias nefastas para todos.

Gran parte de esta problemática, ha sido la falta de señalamiento y presión social al respecto, el fanático puede ser consciente de su condición, pero no siente rechazo ni responsabilidad por las afectaciones a la sociedad, porque esta, ha sido extremadamente tolerante con la intolerancia, permitiendo que los grupos de fanáticos circulen, operen, administren, gobiernen y convivan plenamente en todos los sectores de la sociedad.

Estas caracteristicas se han observado en grupos organizados de talante radical, por ejemplo: 
  • Grupos armados al margen de la ley: FARC, AUC, ELN, etc.
  • Barras bravas de equipos de futbol: Barón Rojo, Comandos azules, Los del sur, etc.
  • Movimientos políticos radicales: Uribismo (Centro democrático), Chavismo (PSUV), Petrismo, etc. 
  • Grupos racistas: Neonazismo, Ku klux klan, etc.
  • Creencias religiosas: Islamismo, Judaísmo, Catolicismo, Lefebvrismo, Masonería, Protestantes, etc.
  • Club de fans: Believers, Directioners, etc.
  • Entre otros... 
La solución a este problema solo podrá venir de la unión de todos los sectores de la sociedad en contra de este flagelo, con el fin de señalar y ejercer presión social en contra del fanático y sus agremiaciones, al tiempo que se le brinde apoyo y acompañamiento para que cada individuo, pueda superarse, evolucionar y desarrollarse como alguien que aporte positivamente a la sociedad.


Algunas frases al respecto...

" El fanatismo es fiel reflejo de las personas que no tienen un porqué para vivir."
 Anónimo

" Cuando el fanatismo ha gangrenado el cerebro, la enfermedad es casi incurable."
Voltaire

" El fanatismo aparece donde un genio se rodea con un manojo entero de idiotas."

Paul Carvel

" Fanatismo, el falso incendio de las mentes sobrecalentadas."

William Cowper

" El fanatismo es la mezcla altamente explosiva de extremismo e imaginación."

Herbert Von Karajan

" La superstición es nuestro gran enemigo, pero el fanatismo es peor."

Swami Vivekananda

" El fanatismo es un monstruo que osa decirse hijo de la religión."

Voltaire


Enlaces:

http://www.efrainvillegas.org/Libros/consecuencias_del_fanatismo.htm

http://www.poblanerias.com/2012/12/fanatismo-puede-desarrollarse-desde-los-12-anos/

http://es.wikipedia.org/wiki/Fanatismo

www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/11312328/El-Fanatismo.html

Voto en blanco, preguntas Frecuentes



1. ¿Qué es el voto en blanco?

De acuerdo con la sentencia C-490 de 2011 de la Corte Constitucional, que declaró la exequibilidad de la Ley 1475 (Reforma Política), el voto en blanco es “una expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad, con efectos políticos” y agrega que “el voto en blanco constituye una valiosa expresión del disenso a través del cual se promueve la protección de la libertad del elector. Como consecuencia de este reconocimiento la Constitución le adscribe una incidencia decisiva en procesos electorales orientados a proveer cargos unipersonales y de corporaciones públicas de elección popular”.



2. ¿Cómo se vota en blanco?

Si usted el día de la elección quiere votar en blanco, debe marcar únicamente la casilla o la zona de marcación del voto en blanco.



3. ¿Cómo voto por el promotor del voto en blanco?

La Reforma Política prevé la posibilidad de inscripción de grupos promotores de voto en blanco. En esta circunscripción, de acuerdo con lo determinado por el Consejo Nacional Electoral, el ciudadano podrá marcar la casilla habitual de voto en blanco o, si así lo decide, marcar la casilla del grupo promotor de voto en blanco inscrito, en una presentación similar a la de los inscritos por voto preferente.



4. ¿Cómo se paga la reposición de votos de los promotores del voto en blanco?

La marcación de voto en blanco no genera pagos por reposición de votos. En el caso que el voto en blanco sea promovido por un grupo significativo de ciudadanos el grupo recibirá recursos por concepto de reposición de gastos de campaña de los votos marcados directamente en la casilla de su grupo promotor y no en la casilla general de voto en blanco.



5. ¿Es cierto el mito según el cual el voto en blanco se suma al candidato con la mayor votación?

Ese mito es falso. El voto en blanco no se suma al candidato que obtenga la mayor votación en las elecciones. El voto en blanco se contabiliza independientemente, al igual que se hace con los sufragios alcanzados por cada candidato.



6. ¿Si gana el voto en blanco, se repite la elección?

De acuerdo con el artículo 9 del Acto Legislativo 01 de 2009, "Deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una corporación pública, gobernador, alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando el total de los votos válidos, los votos en blanco constituyan la mayoría. Tratándose de elecciones unipersonales no podrán presentarse los mismos candidatos, mientras que en las corporaciones públicas no se podrán presentar a las nuevas elecciones las listas que no hayan alcanzado el umbral".
La Corte Constitucional, en sentencia C-490 de 2011 declaró inexequible la norma de la Reforma Política que ordenaba repetir elecciones "cuando el voto en blanco obtenga más votos que el candidato o lista que haya sacado la mayor votación" y en consecuencia la mayoría necesaria para repetir la elección es mayoría absoluta, es decir el 50% más 1 de los votos válidos, y no mayoría simple.




7. ¿Si gana el voto en blanco por mayoría absoluta cuándo se realiza la nueva elección?

La Corte Constitucional, en sentencia C-490 de 2011 señala que la inscripción de candidatos para la nueva elección se realizará dentro de los diez (10) días calendario contados a partir del día siguiente a la declaratoria de resultados por la correspondiente autoridad escrutadora.



8. ¿Qué pasa si vuelve a ganar el voto en blanco?

De acuerdo con el artículo 9 del Acto Legislativo 01 de 2009, “Deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una Corporación Pública… cuando del total de votos válidos, los votos en blanco constituyan la mayoría”. Esto quiere decir que si en la repetición de la elección llegara a ganar el voto en blanco, quedaría como ganador el candidato que alcanzó la mayoría de votos válidos en el certamen electoral



9. ¿Si gana la abstención se repite la elección?

No. Si el voto en blanco obtiene mayoría absoluta en la elección de gobernador o alcalde se repite la elección, pero no así cuando la abstención obtiene mayoría, así ésta sea muy alta.



10. ¿El voto en blanco se tiene en cuenta para el cálculo del umbral?

Sí. El umbral es la cantidad mínima de votos válidos que debe obtener una lista para aplicar la cifra repartidora Para hallar el umbral, se suman los votos que obtuvo la lista más los votos en blanco, el resultado serán los votos válidos. Luego se calcula el cuociente electoral: Se divide el total de votos válidos por el número a proveer por corporación.


11. ¿En todos los países hay voto en blanco?

No. En muchos países no existe la opción de voto en blanco y los ciudadanos que no desean votar por ningún candidato simplemente dejan de marcar la tarjeta. En Colombia los votos en blanco son votos válidos, a diferencia de las tarjetas no marcadas y los votos nulos.


Tomado de la página web de la Registraduría Nacional del estado civil: 

http://www.registraduria.gov.co/-Voto-en-blanco-.html 




Pobres altos funcionarios



Un fallo del Consejo de Estado elimina los auxilios de salud ($1'600.000) y localización ($6'300.000) para los congresistas, con esto, el salario de los congresistas pasa de 24 a 17 millones de pesos mensuales aproximadamente.

Aparte, hay una norma que indica que ningún funcionario público puede ganar más que un congresista, por lo tanto esta medida cubre a otros funcionarios como magistrados y jefes de organismos de control.

Aún así, un salario de $17'000.000 pesos no es un salario "bajo" tal como lo quiere hacer ver el Ministro Cárdenas, menos aún frente al salario mínimo y el promedio salarial de otros profesionales en Colombia.


Será que los congresistas, magistrados y jefes de organismos de control no podrán vivir con 28 salarios mínimos mensuales?

Bienvenidas sean las dificultades que trae este fallo!

Las cosas como son... estamos en paro politiquero!



El pasado lunes en conversación con el presidente Santos, los líderes campesinos anunciaron una serie de condiciones para levantar el paro, entre las cuales estaban:

1. Conformar una comisión de alto nivel
2. Protección contra el TLC.
3. Controlar importación de alimentos.
4. Disminuir precios de insumos.
5. Facilidades de pago de créditos.
6. No judicialización por bloqueos.
7. Disminuir precio de combustibles.

El martes, el equipo de gobierno puso sobre la mesa:

1. Comisión conformada por Ministros de Interior, Agricultura y Secretario general de presidencia.
2. Aplicación de salvaguardas para protección de productos alimenticios.
3. Cobro de aranceles y control a la importación de alimentos.
4. Cero cobro de aranceles por importación de insumos.
5. Refinanciación de créditos y condonación de intereses.
6. No judicializar a protagonistas de delitos por bloqueo de vías.
7. Disminución de $2000 en el precio de combustibles.

Aparte, el equipo de gobierno añadió:

8. Posibilidad de importación directa de insumos para eliminar intermediarios.
9. Inversión para optimización de producción y asistencia técnica.

El gobierno confiaba que al cumplir con las condiciones requeridas por los líderes campesinos, se cumpliera la promesa de levantar el paro.

Desafortunadamente, al parecer los líderes campesinos no esperaban una propuesta tan generosa, por lo que se rehusaron a aceptarla indicando razones como: "No vamos a tomar decisiones cansados" "No es suficiente" o "Vamos a pensarlo y consultarlo".

Porque seguir manteniendo unos bloqueos cuando las soluciones están en la mesa? las únicas razones que se pueden observar son motivaciones de interés personal y politiquero.

Mientras tanto los campesinos que no participan en las conversaciones continúan aguantando frío manteniendo los bloqueos y el resto de la población sufre las consecuencias del paro y las intervenciones oportunistas de los oscuros intereses de las extremas izquierda y derecha.
No al paro politiquero, no más politiquería!
 
Fuentes:
Las noticias.

Impactos ambientales de la industria petrolera

Por: Óscar Vanegas Angarita*
Tomado de: EL FRENTE
http://www.elfrente.com.co

impacto ambiental petroleo
Imágen tomada de: ecosalta.blogspot.com

Además de la política petrolera nefasta, sobre contratación en exploración y producción de hidrocarburos, que heredamos desde el 2010, y expuse en mis anteriores columnas, existen otros problemas que me quitan el sueño y que alimentan mis motivos para seguir diciendo “petróleo sí, pero no así”: son los graves impactos que la industria petrolera está generando al medio ambiente, la pérdida de los derechos constitucionales sobre la soberanía, y la violación al derecho constitucional de las comunidades a la consulta, al consentimiento libre, previo e informado; lo cual ha causado descontento generalizado, llevando al caos social y al desorden público, con enfrentamientos entre la población y las autoridades, simplemente porque la normatividad actual atropella al pueblo y beneficia a las multinacionales.

Lo he dicho varias veces, pero es urgente que el país cuente con una ley orgánica de hidrocarburos, que establezca directrices sobre las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en pro de mitigar los impactos ambientales, económicos y sociales de las zonas de influencia; pues, desde sus inicios la industria petrolera ha afectado significativamente a las comunidades y al ecosistema, vulnerando, repito, algunos derechos, garantías y deberes contemplados en la Constitución Política (CP) y la legislación colombiana.

Por ejemplo, es deber del Congreso de la República, legislar para reglamentar y hacer cumplir los artículos 7º y 8º de la CP; ya que la explotación petrolera ha afectado la diversidad étnica y la riqueza cultural y natural (medio ambiente) del territorio nacional; se ha violentado el derecho constitucional a gozar de un ambiente sano (art. 79 de la CP), y se han afectado las reservas naturales y las fuentes de agua, como lo demuestran las secuelas que ha dejado esta industria a lo largo y ancho el país.
La sísmica ha generado daños al medio ambiente profundizando las aguas freáticas y superficiales, y ha debilitado la capa superficial del terreno en las zonas de ladera, generando erosión y derrumbamiento en época de invierno.

 La razón es que actualmente, la sísmica 3D se rige bajo una normatividad elaborada para 2D en 1997, donde el volumen de explosivo utilizado no superaba los 1.000 gramos, y hoy se usan cantidades superiores a 5.000 gramos por la profundidad de investigación requerida y la exploración en zona montañosa de topografía irregular; la profundidad de los pozos para la detonación no superaba los 5 metros, hoy es mayor a 15 metros; y la distancia entre las detonaciones, que era de 200 metros, hoy es menor a 60 metros, haciendo imposible el cumplimiento de las distancias a acuíferos, nacederos, casas de adobe, que contempla la normatividad actual.

La sísmica produce diaclasas continuas que desvían y profundizan las corrientes de agua, alterando la hídrica subterránea. Esta actividad exploratoria ha generado un rechazo radical por parte de los campesinos, los directamente afectados; presentándose frecuentes protestas y conflictos de orden público que han amenazado la continuidad de proyectos exploratorios importantes para el desarrollo de la industria de los hidrocarburos en Colombia.

Es hora de prohibir el uso de explosivos, exigiendo el uso de tecnologías de punta, como el vibroseis, los geófonos inalámbricos o la tecnología OFT (Oil & Gas Finder Technology). Esta última es una tecnología rusa de procesamiento de imágenes por satélite que no requiere explosivos, pues en superficie se utiliza un sondeo de electro resonancia que aplica una energía no superior a 12 voltios.

Como el objetivo no consiste solamente en denunciar y describir los impactos ambientales que genera la industria petrolera, les voy a describir posibles soluciones para mitigar o evitar los daños que se generan al ecosistema.

En particular, como la sísmica es uno de los mayores generadores de rechazo por parte de las comunidades, debido al uso de explosivos que profundizan las aguas o cambian su curso subterráneo, generando desaparición de nacederos y cuerpos de agua estancados, lo correcto sería legislar prohibiendo su uso, y promoviendo el uso del vibroseis donde las condiciones lo permitan (terrenos planos y secos, distantes de casas de adobe); o exigir la aplicación de la tecnología OFT (Oil & Gas Finder Technology).

Las ventajas de esta tecnología rusa con procesamiento de imágenes a partir de barridas satelitales, son muchas: no genera impactos sobre las aguas superficiales ni subterráneas, porque no se requiere hacer perforaciones, ya que no usa explosivos ni detonaciones; no genera deforestación, puesto que no se requieren trochas para movilización de equipos portátiles (la movilización de equipos en superficie, como GPS’s, equipos electromagnéticos de corto impulso, y equipos de electroresonancia para el sondeo vertical, se puede hacer a pie o a caballo); la entrega de resultados, incluido el trabajo de campo, no demora más de 60 días; reduce costos para las empresas petroleras, de hasta un 50%, comparado con la sísmica tradicional; reduce costos logísticos en cuadrilla de campo, reduciendo también el impacto ambiental que genera la movilización y el campamento de personal; y permite visualizar el perfil que representa la columna de fluidos como gas, crudo y agua, determinando la profundidad y espesor de las zonas de acumulación de hidrocarburos (el error máximo vertical es de un metro). Con la sísmica tradicional, para detectar la presencia de hidrocarburos, se debe perforar un pozo hasta el prospecto geológico (trampa) identificado geofísicamente.

La tecnología OFT además determina los contactos crudo-agua y gas–crudo, llegando a profundidades de hasta 30 mil pies (10 kilómetros aproximadamente), dejando claramente definidas las coordenadas en superficie y fondo, para la perforación de los pozos que se requieran para explotar los hidrocarburos.

La tecnología OFT se ha comprobado con resultados exitosos en los antiguos países de la cortina de hierro, como Rusia y Ucrania. En los últimos dos años se ha comprobado en Venezuela y en Colombia. En nuestro país ha sido utilizada por empresas como Ecopetrol, Hocol y Omega, tanto en los Llanos Orientales, como en el Magdalena Medio y el Valle de Sogamoso (alta cordillera y zona de ladera). La tecnología es ideal, tanto para detectar hidrocarburos convencionales, como los no convencionales, y en yacimientos en tierra o costa afuera (marítimos).

Como vemos, llegó la solución para la problemática que está generando la sísmica en las comunidades petroleras. Los organismos ambientales y las empresas petroleras tienen la palabra. Ahora que no salgan con el cuento de que no se usa porque la tecnología no es gringa.

Después de realizarse la actividad sísmica, donde se generan los impactos ambientales descritos en la primera entrega de esta serie, se instalan los taladros para realizar la operación de perforación, con el fin de llegar a la profundidad del prospecto geológico donde los geofísicos sospechan que puede estar acumulado el petróleo.

Previo a la actividad de perforación se cambia por completo el paisaje natural, pues se deben hacer vías de acceso, plataformas o locaciones para montar el taladro y piscinas para lodos de perforación. Además de la remoción de suelos e impacto sobre las vías terciarias que generan el tránsito de por lo menos 30 tractomulas que pesan más de 50 toneladas cada una (vías que en muchas ocasiones han sido asfaltadas con presupuesto departamental o municipal), se descapotan los pastizales y se talan los bosques. Estas actividades generan erosión en los terrenos de ladera, y en los terrenos planos (como los Llanos Orientales), durante la lluvia se produce arrastre de material hacia los morichales, los cuales desaparecen por la sedimentación.

Ya durante la perforación del pozo, se contaminan, con los lodos, los acuíferos dulces someros; pues estos lodos contienen químicos que son dañinos para las aguas subterráneas. Igualmente, si la cementación de las tuberías de revestimiento no es óptima, se pueden presentar canales por el anular entre la tubería y la pared del pozo, por donde pueden migrar los hidrocarburos o el agua salada, desde la profundidad (yacimiento) hacia las formaciones superiores que contienen agua potable. También, durante la perforación se puede presentar derrame de lodos, contaminando caños, morichales, humedales, ríos y pastizales. Finalmente, al terminarse la perforación, el abandono de la plataforma puede ser poco amigable con el medio ambiente, dejando la zona descapotada, o con pastos importados que se mueren al poco tiempo; o lo que es peor dejan los lodos de perforación sobrantes dentro de las piscinas construidas en el suelo, quedando como pasivos ambientales de gravísimo impacto, por los químicos dañinos que contiene.

Pero los problemas ambientales más graves, que genera la industria petrolera, se presentan durante la etapa de producción de hidrocarburos, como lo es el hidrodinamismo (que genera la disminución del caudal de los ríos, caños y quebradas, especialmente en la cuenca de los Llanos Orientales), el derrame de petróleo, la quema de gas, el polvo que generan las tractomulas en las vías destapadas, el fracturamiento hidráulico para el shale gas y el vertimiento de las aguas residuales que se producen junto al petróleo. Sobre estos problemas tratarán mis dos próximas columnas.

*Ing. de Petróleos. Presidente del Orseme.

La Orinoquía colonizada bajo el Neoreduccionismo, como nos ve el país político y económico





Oscar Gutiérrez Lesmes
Estudiante MGAS

Indiscutiblemente los habitantes de la Orinoquia somos parte de esta nación colombiana, pero ¿cómo nos ve el estado colombiano? ¿Quiénes somos para los políticos de Bogotá? ¿Cuál ha sido el papel que nos han otorgado como región dentro del estado colombiano? ¿Somos sencillamente un territorio de recursos para alimentar la maquina político-económica del país?

Esta será una la reflexión, sobre el pasado, presente y futuro de la explotación de la Orinoquía en manos de las políticas económica de un país de ilustrados o desarrollados (región central) Y un territorio salvaje o sin desarrollo de campesinos-indios-llaneros.

El estado colombiano desde su incipiente inicio ha entendido lo importante que es para su desarrollo vincular todo su territorio al proceso productivo del país, y siendo este el principio que lo motiva no podríamos atribuirle maldad a su premisa, el problema radica en que desde su inicio la discriminación y la segregación de los territorios hizo parte de su política, los territorios estaba divididos entre ilustrados y salvajes, evidentemente los ilustrados siempre fueron los que podían presumir de capital económico, capital intelectual, o capital racial. 

Comenzamos un país gobernado por los que una vez fueron discriminados pero que tomaron la silla de quienes los discriminaban,   aquellos nuevos burgueses colombianos los ilustrados por tener  trazas (virutas) de Europa en su ADN se consideraban los a si mismo ilustrados, se abrogaban la misión divina y la obligación política de transformar este país de salvajes en una mejor nación. 

El tiempo paso, pasaron las décadas, dos siglos y los ilustrados evolucionaron por su línea y los salvajes por la de ellos, el país sigue divido, pero ahora está divido de clases; el capital, económico, intelectual y racial continua inmerso en nuestra estructura social como argumento de esta división de clases.

Las políticas económicas del país están impulsadas por la necesidad que le impone el sistema, al cual se matriculo, y una vez encausado el país con la idea impuesta de producir en las sendas del capitalismo, su primer paso fue y continua siendo la expansión geográfica, a través de la cuales el capital logra incorporar  nuevos territorios a sus negocios. Esta nueva geografía ha tomado fuerza en los últimos 15 años como lo evidencia Jiménez, M. (2012). Para el caso específico colombiano encontramos que la definición  de una nueva geografía histórica de la acumulación ha estado mediada  por la revalorización y consecuente incorporación de territorios que  históricamente habían permanecido parcialmente articulados a la  estrategia de desarrollo nacional, pero que hoy debido a su significativa  riqueza natural y energética exigen ser incorporados a la avasalladora  lógica del valor. 

Por eso, no es para sorprenderse del nuevo enamoramiento que produce la Orinoquia en el gobierno actual del presidente Santos, el cual disfraza todo con una alegoría de escuela, sus destructoras locomotoras que vienen a la Orinoquia a saquearla, dejando a su paso los vagones deteriorados y los residuos de su combustión, saliendo de la región con los vagones cargados de nuestros recursos: naturales, humanos y agropecuarios, son las locomotoras de saqueo regional.

Para  Santos y las políticas de desarrollo neoliberales la Orinoquia no es más que una nueva zona de expansión para la explotación y sus locomotoras  una nueva modalidad de apropiación de recursos, territorios, y mano de obra barata, los cuales son solo utilizados para  para resolver las crisis  de un estado que nos ve como territorio. (Jocosamente nos autodenominamos la despensa de Colombia, sin entender el daño que eso nos trae).

Las locomotoras como política garantizan a los industriales una forma fácil de saquear los recursos legalizando el delito, sin la menor protección a los dueños de la territorialidad, garantiza a los indígenas-llaneros-campesinos su despojo, la perdida de todo lo que son, incorporándolos al sistema económico como un empleado, pasándolo de ser dueño de tierra a ser empleado. 

Colonizados y reducidos como región

Pero el modelo de santos es el lastre, la herencia de los políticos de antaño, su modelo es la réplica rencauchada de la primera mitad del siglo XX.  Cuando los “eruditos” colombianos acuñaron y defendieron, el termino salvajes para referirse a los habitantes de los territorios no incorporados al sistema político y económico del país, a estos personajes a quien me refiero de forma sarcástica como eruditos, se les debe reconocer que pensaban en el desarrollo del país, pero se les debe señalar al punto máximo de protestas sus postulados de segregación y discriminación los cuales a la fecha aún tiene el país en su genética política. 

La Orinoquia desde esa entonces ya era vista como parte de futuro económico deseado para el país, y por eso desde siempre ha sido vista como un territorio para extraer y desarrollar el centro del pais, para ellos la Orinoquia ya estaba trazada en el proceso de colonización interna del país, junto con la amazonia y las vertientes de las cordilleras como lo menciona Vélez, Á. A. V. (2008) “Luis López de Mesa, uno de los eruditos más respetados de este momento e importante dirigente liberal, planteó la necesidad de colonizar las zonas de vertiente desocupadas en las tres cordilleras y a largo plazo de la Amazonía y la Orinoquia”
 
La mejor muestra de la explotación a la que ha sido sometida esa región es que después de un siglo la Orinoquia continua siendo un territorio periférico cuando de desarrollo central se habla,  aun continua viéndose de manera déspota por los nuevos ilustrados Gouëset, V. (1999).   Áreas periféricas del espacio nacional permanecen al margen del poblamiento…. Se mantienen fuera de los mecanismos de regulación social, política y económica prevalecientes en las zonas urbanizadas y/o densamente pobladas, en esta periferia  fue ubicada la Orinoquia en donde se encuentran  grupos al margen de la sociedad (indígenas, colonos, grupos insurgentes y narcotráfico.” 

Ser marginal y fuente de explotación limita el desarrollo de la Orinoquia, depender del estractivismo no permite el desarrollo de la autonomía, condicionando el desarrollo, como también lo define Fajardo. D. (1998).  “Este ha sido el proceso de los ciclos del oro y la plata, desde las. Épocas de los “reales de minas” de Cáceres y Zaragoza en Antioquia, Mariquita en Tolima y Pamplona en Santander, hasta los trágicos y escandalosos episodios de las empresas mineras del Chocó; de las quinas, la tagua, el caucho y ahora del petróleo y los cultivos para fines ilícitos en Orinoquia y Amazonia

Cada característica de la explotación actual de la Orinoquia parece tener una raíz en el modelo  de reducción del proceso colonizador del siglo pasado, los llaneros-indígenas-campesinos, al igual que los salvajes solo sirven para lo que su limitada raza ha alcanzado en su desarrollo evolutivo. 

La Orinoquia lleva a cuestas la discriminación en las políticas de desarrollo, el gobierno central, desde siempre se ha visto la Orinoquia como un territorio salvaje y contraria al desarrollo, rica en recursos y por esto se justifica su necesidad de ingresar al mercado capitalista este territorio, bajo una economía extractiva en la cual el colonialismo central considera que le debemos el civilizarnos aun cuando nos están explotando y robando.

Escudriñando en la historia de colonización de la Orinoquia, observo que continúanos en el modelo de colonización de los siglos anteriores, el método del neoliberalismo económico y sus políticas es el mismo (reduccionismo), solo se subió el nivel del colono y el colonizado, ahora no nos llaman salvajes, somos llamado personal no calificado y sin conocimientos de producción industrial (campesinos, indígenas, llaneros), el colonizador sigue siendo un industrial, un erudito, el cual se lucra de la extracción de la minería, la agroindustria y la producción pecuaria, como paradoja histórica. 

Hasta la incursión de multinacionales en la Orinoquia tiene un origen en la política de colonización de primera mitad de siglo, los eruditos soñaban con una colonización en manos de extranjeros, a los cuales consideraban de mejor raza, Vélez, Á. A. V. (2008). Amplios sectores de las elites colombianas del siglo XIX y del siglo XX soñaron con una inmigración masiva y favorecida por el estado colombiano, de agricultores europeos que poblaran, despejaran y cultivaran las zonas marginalizadas del país.

La primer colonización de la Orinoquia conto con mano de obra barata, compuesta por los salvajes, y con  la casta política e ilustrada que en contraprestación nos civilizaron, nos trajeron el catolicismo y un mejor idioma, hoy ocurre el mismo proceso aunque el proceso es aún más nocivo ya que ahora la explotación es más fuerte, sumándole la pérdida del territorio, y así como en  el reduccionismo no esperaban que los indígenas cultivaran la tierra, ya que su raza, su condición de salvajes no les permitía  pasar de cazadores a agricultores, debían continuar un desarrollo evolutivo de poco a poco, fueron utilizados para el pastoreo, actividad la cual no podían ejecutar los colonizadores, los cuales no deben pastorear  significaba era retroceder en su desarrollo, ya obtenido como ciudadano. El industrial no podrá volver a ser mano de obra.

Esta estrategia de discriminación laboral continua en las políticas de desarrollo, bajo la tutela de las mencionadas locomotoras  quieren capacitar la mano obrera (salvajes de la modernidad, personal no calificado), la capacitación es para ejecutar un oficio, quieren que sean técnicos y que trabajen para los colonizadores modernos (los cuales si son posgraduados), nacionales de buena estirpe, y extranjeros con mejor tecnología y recursos.

Este es el mismo discurso, los colonizadores quieren conquistar este territorio de salvajes (pero sin untarse las manos), multinacionales como las compañías explotadoras de petróleo, grandes agroindustrias cultivando monocultivos, y gigantes de la producción pecuaria, colonizadores a los cuales el estado considera que los llaneros debemos darle gracias por traer desarrollo (civilización) a nosotros los no desarrollados (salvajes). 

Aun más grave y  trágico de este neoreduccionismo colonizador es contar en la Orinoquia con una versión moderna de la  Casa Arana, la cual abuso de los indígenas, los masacro, los esclavizo pero fue considera en su momento como un modelo de desarrollo para los territorios salvajes, puesto que sin desplazar a los “salvajes” de su medio natural los hacía productivos (cualquier parecido con el presente no puede ser tomado como coincidencia).  

Los esclavistas  (empleadores) de la casa Arana en su censo de 1948 clasificaron los habitantes  del putumayo en: racionales, civilizados y salvajes,   Pineda, Roberto (2005) "racionales" —como se designaba a los funcionarios, comerciantes y colonos—; los indios "civilizados", alguna forma influidos por las misiones católicas, la mayor parte del territorio estaba habitado por gentes "salvajes", "antropófagos" e "irracionales”

La reducción mediante el despojo de su cultura, de su forma de vida, de su estructura familiar, a la que fueron sometidos los indígenas fue la estrategia de la casa Arana, y ahora es utilizada  por los nuevos colonizadores de la Orinoquia, la agroindustria y la minería, como se hiciera en su momento, era la conquista de miles de almas, no reducir al salvaje, no confrontarlo, sino incorporarlo al sistema productivo como mano de obra barata, ya no era un salvaje era un civilizado, la misma estrategia de hoy, llegan a un territorio vinculan los habitantes (con la nueva denominación para salvaje, “mano de obra no calificada” los civilizan (los capacitan) les inventan una deuda moral los utilizan como mano de obra barata. 

Desde el momento en que la casa Arana utilizaba este método fue  considerado como la calve del reduccionismo para el existo de la colonización Uribe Uribe (1979) El complemento de la Conquista, de que estoy hablando, vale por sí solo millones, pues con ella conseguiríamos convertir de nominal en real la posesión de la tierra –único título que hoy se respeta, desde que los hechos y la fuerza están sustituyendo al derecho- y conseguiríamos también 300.000 trabajadores aclimatados, los más útiles para la clase de industrias que por muchos años todavía serán posibles en nuestro país: las extractivas y la pastoril.

Por lo anterior no es extraño escuchar las compañías en los foros de desarrollo en la Orinoquia decir que nos traen desarrollo porque generan empleo para la mano de obra no calificada, y que de valor agregado los preparan, claro les sale más barato personal aclimatado, incluir a los salvajes (personal no calificado).

Pero ahí no termina la estrategia, en la Orinoquia, tiene asiento una empresa agroindustrial que al mejor estilo de la casa Arana, despoja a los llaneros-campesinos- indígenas de sus tierras, de su identidad y de su seguridad alimentaria, además le suma al discurso la construcción de casas (albergues) para que vivan en el terreno de la empresa (evitando que sus trabajadores pueda ir a trabajar a otros mejor sitio), los despojan de todo, les quitan la libertar para decidir sobre su vida. 

La estrategia de esta agroindustria productora de cerdos entre Puerto López y Puerto Gaitán en simple, pero macabra, los llaneros-campesinos-indígenas que trabajan en esta  agroindustria no pueden tener actividad pecuaria en sus parcelas, nadie en su núcleo familiar puede tener animales para producir carne de consumo, para que puedan ser contratados por la compañia, les quitan la seguridad alimentaria, la cual es un bien capital para cualquier poseedor de tierra en la Orinoquia, y resorte de su libertad.

El discurso es creíble para aquellos que son tratados como salvajes, el argumento de estos ilustres es la protección sanitaria de los cerdos que produce la compañía, argumentando una infección cruzada, pero la pregunta es: ¿tan poco vale un trabajador que el problema no es que él se enferme y pierda su bienestar si no que él se enferme y le enferme un cerdo al patrón?,  ahora la compañía no vacuna los cerdos, y los mismos son transportados en camiones expuestos al medio ambiente así que la compañía evidencia que la bioseguridad no es su preocupación, personalmente creo que es una estrategia de reduccionismos la mejor estilo de la casa Arana, en la cual hacen dependiente del salario a su trabajador, ¿será esto una forma moderna de esclavizar? 

Esta empresa cambio el paisaje, interrumpió la migración de los animales de caza de las comunidades indígenas de la zona, usa pesticidas que reducen la fauna de la zona, y en su estrategia de reducción le ofrece a los indígenas dejarlos recoger de sus cultivos lo que no logra recoger la maquinaria, pero al final ofrecen comprar lo recolectado por los indígenas, sencillamente esta empresa es un ejemplo moderno de colonización al estilo de la casa Arana.

Pero ¿qué dicen los ilustrados de la casa Arana moderna? El ministro Sergio Díaz Granados destacó que gracias a la integridad del negocio, Díaz-Granado (2012) “Esta empresa  es productiva con menores costos, lo que garantiza la competitividad de la finca”. “Desarrollar proyectos como éste en el país, contribuye a que se prepare frente a las posibilidades que brindan los TLC, donde varios sectores del agro son ganadores, entre ellos el de la carne de cerdo”. Se nota en su expresión la ausencia de la Orinoquia ni su territorialidad, y menos mencionar a los salvajes reducidos, a los cuales se les vulnera la seguridad alimentaria, y su libertad.

Finamente la Orinoquia sigue siendo vista por los ilustres, por las castas industriales y económicas del país como un territorio con tierra para producir, con recurso que explotar y un número de salvajes para reducir incorporándolos como mano de obra no calificada.

Bibliografía

  • Gouëset, V. (1999). El territorio colombiano y sus márgenes. La difícil tarea de la construcción territorial. Territorios, (1), 77-94
  •  Zárate, B., Goulard, J. P., López, C. L., Picón, J. E., Kramsch, O. T., Steiman, R., ... & Nicolas, A. (2012). Espacios urbanos y sociedades transfronterizas en la Amazonia.
  •  Vélez, Á. A. V. (2008). ¡ A poblar! Representaciones sobre los" salvajes", colonos, inmigrantes y territorios periféricos en Colombia, 1904-1940. Historia y espacio, (30), 7.
  •  PINEDA C., Roberto (2005) La casa Arana en el Putumayo. El Caucho y el Proceso Esclavista (5)16
  • Fajardo Montaña, D. (1998). ORINOQUIA: COLONIZACIÓN FRONTERA Y ESTRUCTURACIÓN TERRITORIAL. 
  • En Puerto Gaitán, germinan negocios de exportación agroalimentaria, https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=5385&dPrint=1 
  • Jiménez, M. (2012). Valorización Capitalista de la Orinoquia Colombiana. Division territorial del trabajo e inserción en la acumulación transnacional.Ciencia Política, (12), 150-180.